• Blog
  • ¿Qué es Flutter y por qué utilizarlo para desarrollar tus aplicaciones?

¿Qué es Flutter y por qué utilizarlo para desarrollar tus aplicaciones?

9min

El desarrollo de aplicaciones multiplataforma es una de las mejores alternativas que tenemos las empresas y profesionales para construir aplicaciones de una manera sencilla, versátil y con un presupuesto ajustado, ya que nos ahorra tener que escribir código completamente distinto dependiendo del sistema operativo donde van a funcionar. Flutter es un lenguaje relativamente moderno y concebido justamente para facilitar esta labor.

Índice

¿Qué es Flutter?

Flutter es una plataforma de desarrollo para cualquier tipo de dispositivo, móvil o incluso de escritorio. Lo puedes entender como un framework de desarrollo que permite compilar el código en distintos tipos de sistemas operativos como iOS, Android, Windows, MacOS, Linux. Incluso permite desarrollar para la web, aunque este caso de uso no esté tan extendido.

Está desarrollado por Google y posee una comunidad en constante crecimiento. Utiliza el lenguaje de programación Dart, también obra de Google, siendo una de sus características más relevantes su un motor gráfico propio, capaz de ofrecer un alto rendimiento y un aspecto visual consistente en todas las plataformas de despliegue.

¿Qué tipo de aplicaciones se pueden crear con Flutter?

Al tratarse de un lenguaje de programación multiplataforma podemos crear con Flutter diversos tipos de aplicaciones que vamos a enumerar.

Aplicaciones móviles para Android e iOS con una sola base de código

Lo más típico que se hace con Flutter son las apps nativas para Android e iOS. La ventaja primordial es que las puedes construir sin necesidad de escribir dos proyectos separados. Esto impacta de manera muy positiva en los tiempos de desarrollo y los costes del proyecto.

Aplicaciones web progresivas (PWA) y sitios responsivos

Además con Flutter también podemos construir aplicaciones modernas que utilizan las características de las Progressive Web Apps (PWA). Esto es un modelo de aplicación que funciona en cualquier navegador y que permite activar muchas funcionalidades modernas como el almacenamiento local, el funcionamiento offline o las notificaciones. Los sitios web desarrollados con Flutter además son capaces de adaptarse a distintos tipos de pantallas de manera sencilla, lo se conoce como sitios responsive o responsivos.

Aplicaciones de escritorio para Windows, macOS y Linux

De manera adicional podemos utilizar Flutter para la construcción de aplicaciones de escritorio, que pueden ejecutarse en los sistemas operativos más populares como Windows, macOS y Linux, accediendo a APIs y funcionalidades avanzadas como el acceso a periféricos o el sistema de almacenamiento.

Ventajas de usar Flutter frente a otras tecnologías para desarrollar aplicaciones

La ventaja más importante de Flutter la encontramos en el hecho de utilizar una misma base de código para el desarrollo de distintos tipos de proyectos. En resumen estas son las características que nos ofrece:

Código único para iOS, Android, web y escritorio

Independientemente del tipo de aplicación que vayas a construir y del sistema operativo donde tenga que ejecutarse, puedes crearla con un único proyecto de software, usando el mismo código fuente. Al ser un framework creado específicamente para esta labor, su funcionamiento es fluido y coherente, ofreciendo una excelente experiencia para el desarrollador.

Alto rendimiento gracias al motor gráfico Skia

Una de las ventajas importantes de este Framework es el uso de un motor gráfico específico que evita tener que lidiar con componentes nativos y las diferencias entre sistemas operativos. El motor gráfico se llama Skia y está diseñado para ofrecer un alto rendimiento y una grata experiencia de usuario.

Desarrollo más rápido y ágil

Como hemos dicho antes, la experiencia de desarrollo con Flutter es muy avanzada ofreciendo funcionalidades muy útiles como el «Hot Reload», que nos permite ver los cambios realizados en la aplicación sin necesidad de estar compilando todo el tiempo el código fuente.

Interfaz rica y personalizable con widgets propios

Para el desarrollo de las interfaces de usuario Flutter utiliza el concepto de widget que básicamente permite el uso de distintos tipos de componentes específicos en el framework, que nos permiten personalizar las aplicaciones de una manera detallada e independiente de las limitaciones nativas de cada uno de los sistemas donde vaya a desplegarse el proyecto.

Comunidad activa y respaldo de Google

Desde hace años Flutter viene aumentando su comunidad de una manera constante y en la actualidad es fácil encontrar documentación tutoriales o vídeos para el uso del framework o la personalización de las interfaces con sus widgets. Además el soporte de Google es también una baza muy a favor de este framework.

¿Cómo funciona Flutter?

Ahora vamos a describir algunos aspectos fundamentales sobre el funcionamiento del framework, para que podamos entender sus bases de una manera un poco más completa.

Lenguaje Dart como base del desarrollo

Primero conviene hablar del lenguaje Dart, sobre el que se ha construido este framework. Éste es un lenguaje moderno pensado para resolver de una manera fluida características como la programación reactiva o la creación de interfaces gráficas performantes.

Compilación ahead-of-time (AOT) y just-in-time (JIT)

También es son muy relevantes las políticas de compilación que ofrece el lenguaje. Están pensadas para acelerar tanto la etapa de desarrollo del software como el programa una vez puesto en producción. La compilación en tiempo real (just-in-time, JIT) nos permite trabajar de manera fluida y la compilación de forma anticipada (ahead-of-time, AOT) impacta muy positivamente en la experiencia de los usuarios.

Uso de widgets para construir la UI

Cuando necesitamos desarrollar interfaces gráficas en Flutter no requerimos acudir a las herramientas nativas de cada plataforma, evitando complejidades y particularidades inherentes a ellas. En lugar de eso en Flutter utilizamos widgets que son como componentes personalizables listos para usar.

Estos widgets ofrecen elementos básicos como botones o campos de texto e incluso elementos sofisticados como listas complejas o sistemas de layout.

Integración con API nativas y paquetes de terceros

Aparte de todo lo que nos ofrece el framework gracias a flutter también tenemos disponibles las funcionalidades nativas de los dispositivos donde vayamos a desplegar las aplicaciones, lo que permite trabajar con características avanzadas y específicas de cada una de las plataformas objetivo de nuestro proyecto.

Casos de uso reales de Flutter

Vamos a repasar algunas aplicaciones que han sido desarrolladas con Flutter a modo de ejemplo en varias clasificaciones relevantes.

Aplicaciones empresariales y fintech

Tenemos varios ejemplos de empresas que han utilizado flutter para mejorar la productividad de sus equipos de desarrollo de aplicaciones, sobre todo en el ámbito financiero, como los bancos Nubank o Nextbank.

Apps de comercio electrónico

En el área del comercio electrónico también encontramos aplicaciones desarrolladas con Flutter como Groupon o Xianyu, una aplicación de Alibaba.

Proyectos educativos y de productividad

En lo que respecta a aplicaciones focalizadas en el aprendizaje o la gestión de tareas también encontramos ejemplos relevantes desarrollados con Flutter, como Madens (clon de Udemy) o Superlist.

Startups que buscan rapidez y escalabilidad

Por las características de la plataforma de desarrollo Flutter se adapta de manera excelente a las necesidades de las startups, que buscan crear un producto viable de manera rápida capaz de validarse fácilmente en el mercado. En Internet encontramos diversos ejemplos relevantes como Reflectly, Rows.com o Crowdsource que han conseguido mejoras en sus flujos de trabajo gracias a Flutter.

Aplicaciones de diseño visual avanzado

Gracias a su motor gráfico, que permite crear aplicaciones con alto rendimiento y completo control visual, también encontramos ejemplos que han sacado mucho provecho de Flutter como Wonderous o la galería de Aria, un proyecto open source que muestra animaciones geométricas en 60 fps.

Cómo empezar a programar con Flutter

Vamos a ver ahora, en resumen, algunos de los pasos más fundamentales para comenzar a utilizar este framework de desarrollo en proyectos de aplicaciones.

Requisitos de instalación y configuración inicial

El requisito más importante para empezar a comenzar Flutter es disponer del lenguaje Dart en tu sistema operativo. Además necesitaremos instalar los distintos SDK de las plataformas en las que queramos compilar.

Para verificar que tienes todo lo que necesitas en el ordenador que vas a utilizar para desarrollar las aplicaciones existe un comando llamado «flutter doctor», que se encarga de verificar si todo está correctamente instalado y sugerir cualquier elemento que pueda estar faltando.

IDE recomendados: Android Studio, VS Code

En la práctica puedes usar cualquier editor para programadores que te resulte adecuado, o con el que estés acostumbrado a trabajar. Sin embargo, hay algunos editores que son especialmente recomendables y con los que trabaja la mayor parte de los desarrolladores de Flutter:

  • Primero tenemos Android Studio, que ofrece herramientas integradas para creación de proyectos, manejo de emuladores y depuración avanzada de las aplicaciones.
  • Luego tenemos el omnipresente Visual Studio Code que es una alternativa ligera y rápida para trabajar tanto con Flutter como con Dart.

Crear tu primera app en Flutter paso a paso

Para comenzar aplicaciones simplemente necesitas lanzar el comando necesario para construir el scaffolding inicial.

flutter create tu_primera_app

Luego puedes entrar en la carpeta que se ha generado y ejecutar el comando para poner en marcha la app.

flutter run

Con esto ya tendrás el proyecto en funcionamiento y configurado con elementos como el hot reload.

Uso del emulador y pruebas en dispositivos reales

Cuando desarrollas tus aplicaciones puedes utilizar tanto emuladores como dispositivos reales para poder probarlas en la etapa de desarrollo.

Para utilizar emuladores necesitarás software específico como Android Studio o Xcode si quieres usar iOS.

Si quieres usar dispositivos reales necesitarás conectar el teléfono o tablet vía USB y activar la depuración y el modo de desarrollador de cada dispositivo.

Buenas prácticas para desarrollar con Flutter

Si alguna vez piensas introducirte en el mundo de desarrollo con Flutter queremos adelantarte algunas de las prácticas más aconsejables para conseguir que tu experiencia sea adecuada y obtengas el mejor beneficio de la plataforma.

Gestión eficiente del estado (Provider, Riverpod, BLoC)

La gestión del Estado es una de las principales necesidades de las aplicaciones. Puedes utilizar bibliotecas populares pensadas para conseguir una gestión eficiente y sencilla del estado de las aplicaciones, lo que te permitirá un desarrollo más organizado y escalable. Ejemplos relevantes en este área son Provider, Riverpod o BLoC.

Modularización del código y reutilización de widgets

Utiliza el concepto de widget para organizar de una manera más adecuada tu código, creando componentes que podrás reutilizar a lo largo de la aplicación o de los distintos proyectos que puedas llegar a desarrollar.

Uso responsable de paquetes y plugins

A la hora de escoger los paquetes y plugins para implementar funcionalidades dentro de tu aplicación te recomendamos analizar su popularidad y el grado de actualización de las bibliotecas. También puedes consultar las issues que tienen abiertas y hasta qué punto están siendo atendidas.

Otra cosa importante es intentar mantener las dependencias controladas y utilizar solamente aquellas bibliotecas que realmente necesiten tus aplicaciones.

Optimización del rendimiento y la UI

El desarrollador y sus prácticas a la hora de construir las aplicaciones también impactan de manera relevante en el rendimiento que conseguiremos en los proyectos, dentro plataformas de despliegue.

Algunos consejos que debes tener en cuenta son el uso de imágenes optimizadas o limitar el uso de widgets en las ventajas de la aplicación. También debes evitar redibujar la pantalla completa cuando cambia el estado. En lugar de ello es mejor centrarte en áreas específicas de la pantalla, que tengan menor coste en procesamiento al redibujarse.

Testing automatizado en Flutter

Como es de esperar en cualquier lenguaje de programación o framework moderno, Flutter soporta pruebas automatizadas. Ten siempre en cuenta el desarrollo dirigido por pruebas, ya sean unitarias o de integración.

Productos relacionados: