
¿Alguna vez has pensado en crear tu propio podcast? No es tan difícil como puede parecer, pero si nunca has trabajado con edición de audio o vídeo, crear estos contenidos puede ser un reto. Para ayudarte desde cero te presentamos la guía definitiva para crear un podcast.
¿Qué es un podcast?
Antes de comenzar, quizás nos interesa definir qué es un podcast. Es un modelo de contenido que se publica en Internet mediante audio y que se distribuye generalmente a través de plataformas de streaming, como Spotify o Amazon Music. Los podcast se presentan habitualmente en series de capítulos y abordan una temática específica y transversal durante todos sus episodios.
Beneficios de tener tu propio podcast
Aparte de servir como una plataforma personal, que puede ayudarte a crecer profesionalmente, un podcast puede presentar muchos beneficios.
Construcción de una audiencia fiel y comprometida
Los podcast son un tipo de contenido que se consume bastante. Los oyentes suelen ser muy fieles, siempre que el tema les interese y consigas capturar su atención. Esto te puede ayudar a generar una conexión fuerte con las personas, lo que derivará en una audiencia comprometida.
Generación de autoridad y posicionamiento en tu industria
Si estás dedicado a un sector en particular, presentar tu podcast y compartir tus conocimientos te ayudará a convertirte en un agente más relevante en tu industria. En otras palabras, puede ser un medio ideal para posicionarte mejor en el mercado.
Monetización y oportunidades de negocio
También puedes usar tu podcast para conseguir monetizarlo, a través de anuncios de patrocinadores o mecenazgo, pero también mediante un modelo premium que de ventajas extra a los miembros de tu audiencia que decidan pagar por esos beneficios.
Flexibilidad y accesibilidad para crear contenido
La creación de un podcast no implica la necesidad de un gran equipo y tampoco unos conocimientos muy elevados. Puedes comenzar con una inversión inicial reducida y adquirir los conocimientos de edición de audio sobre la marcha.
Expansión de tu alcance a nivel global
Si quieres llegar un poco más lejos y que muchas personas te conozcan a nivel global, el podcasting puede ayudarte mucho, ya que rompe las barreras geográficas que pueden existir en otros medios de comunicación.
Planificación de tu podcast
Antes de ponerte a grabar debes hacer un esfuerzo por planificar bien el contenido y la estructura de tus programas.
Cómo elegir la temática de tu podcast
Obviamente, tendrás que elegir una temática que sea afín a tu formación profesional o el sector al que te dirijas. Lo ideal es tratar temas sobre los que puedas hablar durante horas y donde puedas aportar conocimientos y opiniones en múltiples puntos de vista.
Identificar tu audiencia objetivo
Luego tienes que analizar a quién te diriges. Eso es importante porque influirá en el tono, el modelo del lenguaje y los temas de cada episodio.
Definir el formato y la duración del episodio
También es importante ser consistente en lo que respecta al formato de tu podcast. ¿Será una entrevista con invitados? ¿Quizás un monólogo? ¿Tendrás secciones especiales que se repitan cada semana?
Además del estilo también es importante establecer una duración que se ajuste al tiempo que piensas que puedas dedicarle y al tiempo que consigas mantener la atención de tu audiencia. Solo para que te sirva de referencia, la duración típica de un podcast suele estar entre los 20 y 45 minutos.
Frecuencia y calendario de publicación
La frecuencia es también un factor esencial para construir una audiencia comprometida. Lo ideal sería un publicación semanal, pero tienes que ser realista con respecto al tiempo que puedas dedicarle, ya que es importante mantener esa periodicidad de manera consistente y respetar tu calendario para construir la audiencia fiel.
Creación de un guión o estructura básica
Para cada programa deberías crear un guión. Al principio puede ser una tarea laboriosa, pero es importante tenerlo para conseguir mayor fluidez y mantener el interés de tus seguidores. Con el tiempo verás que ese guión te resulta más fácil de realizar, más aún cuando existen secciones recurrentes en tus programas.
Solo para que nos aclaremos, el guión no consiste en una transcripción palabra por palabra. En realidad se trata más bien de una colección de directrices y temas que vas a tratar, ya que generalmente necesitarás exponer los asuntos con naturalidad, para que no parezca que estás leyendo un texto. Lo que pretendemos es tener una idea clara de lo que vamos a grabar.
Equipamiento y software necesario para grabar un podcast
Ahora vamos a ver lo que necesitas tener para poder empezar a grabar tu podcast.
Micrófonos recomendados para podcasters
Primero y más importante es hacerte con un micrófono adecuado. Existen muchos en el mercado y simplemente con que hagas una búsqueda en Google encontrarás muchas alternativas buenas. Lo ideal es un micrófono de tipo cardioide, ya que son direccionales y consiguen filtrar bien los sonidos que no provienen directamente de tu voz.
Algunas marcas que te podríamos recomendar son Audio-Technica, Blue Yeti o Logitech, Rode y otras. El presupuesto de un buen micrófono puede estar entre los 60 y 150 euros.
Auriculares y otros accesorios esenciales
Si tu podcast va a tener entrevistas es importante que uses auriculares para que no se produzca una realimentación del sonido. Da igual aquí el modelo de auriculares, lo importante es que no se oigan ruidos en el ambiente.
Puedes comprar también un brazo articulado para el micro, un filtro anti-pop o una interfaz de audio si piensas hacer producciones más profesionales todavía con micrófonos más profesionales. Pero no te recomendamos que compres estos complementos desde el iniicio, sino que vayas comenzando por lo básico (un buen micro) y luego vayas aumentando tu infraestructura a medida que la vayas necesitando.
Software de grabación y edición de audio
En lo relativo al software la verdad es que hay una opción que es gratuita y que te servirá perfectamente. El programa se llama Audacity y es multiplataforma. Es una excelente opción para grabar audio y hacer mezclas en múltiples canales.
Luego hay software más profesional como Adobe Audition y otros pero la verdad es que, al menos inicialmente, no le sacarás mucho más rendimiento.
Plataformas de alojamiento y distribución del podcast
Lo importante es que pongas tu podcast en plataformas de alojamiento y distribución. Aquí cuanto más mejor, ya que cada plataforma tiene su público. Lo ideal es que lo subas a las más populares y luego escojas otras que te vayan resultando adecuadas para tu público.
Las principales plataformas serían Spotify, Amazon Music, Apple Podcast, Youtube y en España también encontrarás bastantes oyentes en iVoox,
Cómo grabar y editar tu podcast como un profesional
Al principio puede resultar difícil llegar a un nivel de producción espectacular pero, si quieres que tu podcast suene profesional, te vamos a dar algunos consejos que te resultarán útiles.
Consejos para mejorar la calidad del audio
Lo más importante es grabar en un lugar silencioso, pero también es importante que tenga poco eco.
Para reducir el eco es ideal que tengas elementos que absorban la onda de sonido para que no rebote. Puedes poner cortinas, una alfombra o muebles que absorban el sonido. También pueden funcionar los paneles de absorción del sonido que venden en las tiendas de bricolaje.
En cuanto al micrófono, como ya hemos dicho, usa uno dinámico con patrón cardioide.
Técnicas de edición para un sonido profesional
Al editar tu audio te recomendamos ajustar el volumen para que sea constante durante toda la transmisión. Elimina ruidos de fondo y pausas innecesarias para mantener el ritmo. A veces las herramientas de edición de la onda tienen utilidades para ecualizar el sonido y volverlo más limpio. Puedes probarlas pero asegúrate que el sonido quede natural.
Agregar música y efectos de sonido
En tu programa de edición del audio puedes añadir pistas con música y efectos sonoros. Solo te recomendamos estudiar la licencia de la música que incorpores para asegurate que no te vas a encontrar con problemas de copyright.
También sería ideal tener una intro musical que repitas durante todos los programas, a fin de darle un sello de identidad.
Publicación y distribución de tu podcast
Una vez tengas tu contenido listo llega el momento de publicarlo. El modo de subirlo a las plataformas de podcast depende mucho de cada una de ellas, pero generalmente empezarás por usar algún servicio de alojamiento de audio como Buzzsprout, Podbean, Podcastics, RSS.com y muchos otros.
Si tienes un alojamiento con nosotros también puedes subir tus audios al servidor y simplemente proporcionar los enlaces en algún servicio como Podcastics que permite la distribución en numerosas plataformas de distribución de podcast.
Cómo subir tu podcast a Spotify
Una vez que tengas tu audio en un servicio de hosting, usa el feed RSS que proporciona para subirlo a Spotify. Lo tienes que hacer desde la página https://podcasters.spotify.com
Cómo subir tu podcast a Apple Podcasts
Igual que Spotify, pero usando tu Apple Id desde Apple Podcasts en https://podcastsconnect.apple.com
Tendrás que crear un nuevo programa en Apple Podcast y luego te permitirá enviar tu feed RSS generado desde tu hosting.
Cómo subir tu podcast a Google Podcasts
Google Podcast como tal ya no está disponible, por lo que tendrás que usar Youtube para subir tus podcast.
Entra en Youtube con tu cuenta de Google y luego en Youtube Studio para administrar tu canal. Allí encontrarás una opción para añadir tu feed RSS y publicar tus podcast en Youtube.
Creación de un feed RSS para tu podcast
El feed RSS generalmente te lo proporcionará tu propio hosting de podcast. Si publicas por ejemplo tus audios en WordPress puedes usar un plugin para generar el RSS Feed, a fin de que las plataformas de distribución estén al día del contenido que vas publicando.
Estrategias para promocionar tu podcast y ganar oyentes
Seguro que te interesará que te escuchen, cuanto más mejor! Para ello vamos a ver algunos consejos que te ayudarán a promocionar tu podcast y conseguir más oyentes.
Crea perfiles en las redes sociales que encajen con el público al que pretendas dirigirte y comparte el contenido en ellas, a fin de conseguir seguidores que puedan interesarse por tus programas y hacer que estén al día cuando publicas nuevo contenido.
Colaboraciones con otros podcasters e influencers
Crea acuerdos con otros podcasters para conseguir llevaros tráfico los unos a los otros. Otra buena idea para divulgar tu podcast puede ser invitar a personas influyentes, ya que puede ayudar a que se conozca tu programa en su comunidad.
Creación de un blog o sitio web para tu podcast
Si no lo tienes todavía, no te olvides de crear un blog para mejorar el posicionamiento de tu marca y publicar contenido relacionado, además del propio podcast. Esto conseguirá que te encuentren más fácilmente.
SEO para podcasts
Para mejorar el posicionamiento de tus podcast es ideal poner títulos atractivos a tus programas y a los episodios. Los títulos deben incluir además palabras clave por las que pienses que puedes ser encontrado.
También debes cuidar las descripciones de los episodios, de modo que tengan textos con suficiente volumen y palabras clave. Además, si tienes un servicio que cree transcripciones puede venir genial para conseguir aumentar el volumen de texto y que tus podcast estén más optimizados en SEO.
Email marketing y boletines para atraer oyentes
No te olvides de crear una lista de contactos a los que enviarles las actualizaciones, cada vez que publiques nuevos programas. Para ello te recomendamos usar alguna plataforma de email marketing.
Monetización de tu podcast
Muchas personas hacen los podcast solamente para conseguir posicionar su marca o mejorar su imagen profesional, sin embargo, es muy posible también monetizar el contenido mediante diferentes vías.
Publicidad y patrocinios en podcasts
Una primera fuente de ingresos que puedes explorar consiste en encontrar marcas que se alineen con tu temática y audiencia, de modo que puedas promocionar sus productos o servicios.
Sugiere a las marcas ofrecer descuentos especiales a tus clientes, de modo que puedas presentar estas promociones como beneficios a tu audiencia y, a la vez, permita a las empresas saber qué rendimiento les está ofreciendo tu publicidad.
Programas de afiliados y menciones de marca
Hay marcas que ofrecen directamente programas de afiliados, por lo que no necesitas nada más que suscribirlos y comenzar a monetizar con los clientes que les consigas llevar. En este caso es conveniente que seas transparente con tu audiencia y recomiendes servicios que realmente estés seguro que tienen la suficiente calidad.
Crowdfunding y donaciones de oyentes
Existen plataformas como Patreon que son especialmente interesantes para monetizar un podcast. En ellas puedes crear planes de mecenazgo a los que puedes asociar distintos beneficios.
También hay plataformas de donaciones más sencillas como Paypal o Buy Me a Coffee que pueden encajar si no deseas complicarte más.
Definitivamente, lo mejor que puedes hacer para monetizar un podcast es realizar un programa de contenido premium. En este caso el podcast lo distribuyes gratuitamente, para alcanzar el máximo de audiencia posible, y luego creas planes de beneficios que incluyen ventajas como transcripciones, ejercicios, audios exclusivos y cosas similares que puedan llegar a justificar el pago de tus oyentes.
Venta de productos y servicios relacionados con tu nicho
Por supuesto, también puedes acudir a la venta directa de productos. El podcast puede ser un medio ideal para promocionar tus propios libros o ebooks, cursos, talleres o cualquier tipo de producto que comercialice tu empresa.